
Las fases del concurso de acreedores RDLeg. 1/2020
26/05/2020
Nulidad del interés moratorio de los préstamos hipotecarios
13/09/2020El Tribunal de Justicia de la Unión Europea establece que los acuerdos firmados con los bancos pueden ser abusivos. [Acuerdos con banco abusivos].
Muchas entidades, sobre todo antes de que se dictaran sentencias favorables a los consumidores declarando abusivas cláusulas como el suelo, el IRPH o la imposición de los gastos, decidieron negociar con los clientes que reclamaban por la aplicación de dichas cláusulas que consideraban injustas.
Estos acuerdos se basaban en reducir el impacto de la aplicación de la cláusula, por ejemplo, en el caso de las cláusulas suelo, reduciendo el suelo aplicable. A cambio, las entidades exigían al consumidor firmar algún documento de renuncia a emprender acciones legales, cerrándole la puerta a futuras reclamaciones.
Muchos consumidores, una vez conocidas las sentencias que declaraban abusivas determinadas cláusulas, se dieron cuenta que el acuerdo firmado era muy desfavorable a sus intereses e iniciaron acciones judiciales para conseguir la declaración de nulidad de su cláusula.
En un principio los tribunales consideraban que esos acuerdos previos no tenían validez, y prevalecía la nulidad de la cláusula. Este criterio fue en principio refrendado por el Tribunal Supremo… pero en en 2018 el Tribunal Supremo cambió de criterio y estableció que un acuerdo para reducir la clausula suelo era perfectamente válido, así como la renuncia a emprender acciones judiciales, ya que el documento firmado era suficientemente transparente.
El TJUE lo deja claro: los acuerdos sí pueden ser abusivos
Una vez más, ha tenido que ser la justicia europea la que enmiende al nuestro Tribunal Supremo. Ha resuelto en el caso concreto de una consumidora, que ha reclamado el acuerdo al que llegó con el banco.
El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea deja claro que los acuerdos adoptados con los bancos también pueden ser declarados abusivos si el acuerdo firmado no se ha negociado individualmente y no es transparente, de manera que el consumidor no es plenamente consciente de todas las consecuencias jurídicas que de él se derivan.
En este caso concreto juzgado, el TJUE establece que el hecho de que el acuerdo firmado se enmarque dentro de la política general de renegociación de hipotecas con cláusulas suelo de la entidad es un indicio de que la consumidora no pudo influir en el contenido de la nueva cláusula, y el que la cliente escribiese de su puño y letra que comprendía el mecanismo de la cláusula suelo no permite concluir que la cláusula fue negociada individualmente.
Esta sentencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea es una muy buena noticia, pues abre la puerta a que los consumidores que hayan firmado acuerdos así puedan conseguir la declaración de nulidad tanto de las cláusulas abusivas de sus contratos como de los acuerdos firmados con la entidad.
Reclama, no te conformes
Si fuiste afectado por alguna cláusula abusiva –Cláusulas suelo, gastos hipotecarios o Hipotecas IRPH, no te conformes con lo que te ofrezcan, no firmes acuerdos que en el fondo son una trampa y pretenden cubrirse las espaldas. Reclama, porque la justicia y la razón están de tu parte.
Acuerdos con banco abusivos Alcalá de Guadaira/ Acuerdos con banco abusivos Dos Hermanas/ Acuerdos con banco abusivos Sevilla