Clausula suelo: devolución de las cantidades indebidamente pagadas
20/06/2013Consorcios de exportación para pymes sevillanas
14/07/2013Plan de internacionalización Desde nuestro departamento de internacionalización de empresas nos encargamos de evaluar aspectos tales como:
- Cómo organizar un proceso de internacionalización del negocio (a nivel país, zona, región, cliente o función.
- Dónde establecerse (análisis de las variables claves por mercado, búsqueda de los mercados con mayor proximidad cultural o económica, o aquellos en los que ser capaces de reducir las diferencias)
- Implantación del proyecto (localización socios, clientes o proveedores, traslado o localización de personal clave y cualificado, puesta en marcha de las operaciones,planificación fiscal de expatriados…)
- Aspectos financieros (calculo de la rentabilidad del proyecto de internacionalización, presupuesto de inversiones, plan de financiación, repatriación de capitales, impuestos locales e internacionales, tratamiento del riesgo de moneda, etc…)
- Recursos humanos (responsables de proyecto, equipos de trabajo interno y externo, evaluaciones, etc…)
- Definir los mecanismos y criterios de valoración, supervisión, evaluación y control.
Asimismo nuestra firma se encarga de elaborar informes y dictámenes referentes a la optimización del aprovisionamiento internacional con objeto de delimitar los principales targets y fortalezas de la entidad. Entre las actuaciones de prospección de mercados y adaptación del producto se encuentran:
- Estudio de la situación actual: Análisis de las familias de producto y de la situación actual de cada una de ellas (rentabilidad por familia, volumen de mercado, evolución y crecimiento, disponibilidad de proveedores, calidad de producto, riesgo, posibilidad de encontrar un back up e impacto en la cuenta de resultados).
- Presentación comercial de la compañía.
- Especificaciones de producto: preparación de la información y preparación previa si fuera necesario.
- Preparación de la documentación para el pricing (clasificación de cada referencia por tipo de producto, descripción de las colecciones, histórico de precios, precio/referencia/fecha/país/MOQ/necesidades, Incidencias/Referencia, Recopilación de imágenes y planos…).
- Definición del nivel de integración (fabricación propia, mayorista, distribuidor, agente, etcétera…).
- Estudio logístico (evolución de tarifas, estudio de precios actuales, plazos de entrega, etcétera…).
- Estudio de países a los que comprar y selección del país objetivo.
- Indicadores macroeconómicos
- Especialización por producto y país
- Análisis sectoriales
- Otros
- Políticas de almacen y definición del flujo de materiales: externalización, in-house (in Spain, otros).
- Estudio detallado de proveedores: evaluación de los principales factores clave (capacidad de producción, cumplimiento de los estándares de calidad, flexibilidad en la producción, ubicación geográfica, tiempo de entrega, identificar los puntos conflictivos durante el proceso de producción, nº/tipos de proveedores con los que están trabajando, cuota de producción que representan en términos de volumen y facturación y %, tipos de clientes, situación financiera, reputación ene l mercado y modelo de exportación)